Felipe V de España. Reinado. Política exterior (1725-1746)
![]() |
Pérdidas territoriales como consecuencia del Tratado de Utrecht |
En 1725 se firmaron tratados de
paz y alianza con Carlos VI de Austria, y al año siguiente comenzó la guerra
hispano-británica. Esta rivalidad, originada de las ventajas que había obtenido
Inglaterra en el Tratado de Utrecht, marcó el resto del reinado con incesantes
incidentes marítimos (desde 1739 la conocida con el nombre de guerra del
Asiento). La organización de la Liga de Hannover entre las potencias europeas
recelosas del tratado hispano-austriaco obligó a denunciarlo y a firmar el
Convenio de El Pardo (1728) que reconoció definitivamente la vigencia del
Tratado de Utrecht. Bajo la dirección de Patiño se reorientó la política
exterior, buscando la alianza con Francia por medio del Primer Pacto de Familia
(1733), en el contexto de la guerra de Sucesión polaca.
La ambivalente posición frente al
tratado de Utrecht y la política europea de Francia también tuvieron como
objetivo la recuperación de los territorios italianos para situar en ellos a
los hijos de Isabel Farnesio y crear reinos satélites de España. La tarea fue
encomendada a Carlos, el futuro Carlos III de España, que empezó por Plasencia,
Parma y Toscana (1732) para luego ocupar el trono de Nápoles en 1734 (los tres
ducados hubieron de ser devueltos a Austria, para ser más tarde recuperados,
menos Toscana, por el infante Felipe). España volvió a ser una potencia naval,
dominando el Atlántico, y a tener en cuenta en el Mediterráneo Occidental
(aunque Inglaterra siguió controlando Gibraltar y Menorca). El nuevo ministro
José del Campillo y Cossío, en el contexto de la guerra de Sucesión austríaca
llevó al Segundo Pacto de Familia (1743).
Sacro Imperio Romano Germánico
El tratado de Viena de 1725 fue
firmado por Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico y Felipe V de España.
Según los términos del acuerdo, Carlos VI renunciaba a sus aspiraciones al
trono español mantenidas durante la guerra de sucesión española, mientras
Felipe V renunciaba a los territorios del Imperio en Italia y los Países Bajos.
En la firma del tratado
comparecieron Eugenio de Saboya, Felipe Ludovico y Gundavaro Thomas en nombre
de Carlos VI y Juan Guillermo Ripperdá en representación de Felipe V.
Dinamarca
El tratado de San Ildefonso de
1742, firmado entre Felipe V (España) y Cristián VI (Dinamarca), fue un tratado
de amistad, navegación y comercio por el que se establecían las condiciones por
las que se regirían las relaciones comerciales entre ambos países.
En la firma del tratado
comparecieron José del Campillo y Cossío en nombre de Felipe V y Federico Luis,
barón de Dehn, por parte de Cristián VI, quienes ajustaron el acuerdo en el
Palacio Real de La Granja de San Ildefonso el 18 de julio de 1742. El acuerdo
quedaría anulado en 1753.
Francia, Nápoles y la
República de Génova
A la redacción y firma del
tratado, concluido en Aranjuez el 1 de mayo de 1745, asistieron Sebastián de la
Cuadra, en nombre de Felipe V de España, Luis Guido Guerapin Baureal, en
representación del rey Luis XV de Francia, Esteban Reggio y Gravina, enviado de
Carlos VII de Nápoles, y Jerónimo Grimaldi en nombre de la república de Génova.
![]() |
Francia |
![]() |
Reino de Nápoles |
![]() |
República de Génova |
Pactos de Familia
Los Pactos de Familia fueron tres
alianzas acordadas en distintas fechas del XVIII entre las monarquías de España
y Francia. Deben su nombre a la relación de parentesco existente entre los
reyes firmantes de los pactos, todos ellos pertenecientes a la Casa de Borbón.
España se dio cuenta de que le convenía una política de amistad con Francia,
por lo que se firmó un acuerdo por el que se ligaban militarmente. Dos de ellos
se firmaron en la época de Felipe V, y los pactos llevaron a España a una serie
de guerras europeas de la época:
Primer pacto: firmado en
1734, hace que España intervenga en la guerra de sucesión de Polonia, que acaba
con el tratado de Viena en 1738. En este tratado, el príncipe Carlos obtiene
Nápoles y Sicilia.
Segundo pacto: España
entra en la guerra de sucesión de Austria en 1743, y cuando acaba esta guerra
en 1748, Felipe V había muerto, y por el tratado de Aguisgrán, el príncipe
Felipe obtiene los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla.
Fuente: https://es.wikipedia.org/
Comentarios
Publicar un comentario