Felipe V de España contrajo matrimonio con su prima, María Luisa Gabriela de Saboya (17 de septiembre de 1688-14 de febrero de 1714), el 2 de noviembre de 1701 y tuvieron cuatro hijos. Contrajo segundas nupcias con Isabel Farnesio (25 de octubre de 1692-11 de julio de 1766) el 24 de diciembre de 1714; tuvieron siete hijos. Retrato de la familia de Felipe V, por Louis-Michel van Loo (c. 1743). Óleo sobre lienzo, 408 x 520 cm, Museo del Prado (Madrid); en el retrato se observa al infante Fernando de España (futuro Fernando VI), a su esposa, Bárbara de Braganza, a los reyes Felipe V e Isabel Farnesio, al Infante Felipe (futuro duque de Parma) con su esposa Luisa Isabel de Borbón, a la Infanta Mariana Victoria de España, al Infante Don Carlos (futuro Carlos III), con su esposa, María Amalia de Sajonia, y a las Infantas María Antonia, María Teresa Rafaela e Isabel.
Pérdidas territoriales como consecuencia del Tratado de Utrecht En 1725 se firmaron tratados de paz y alianza con Carlos VI de Austria, y al año siguiente comenzó la guerra hispano-británica. Esta rivalidad, originada de las ventajas que había obtenido Inglaterra en el Tratado de Utrecht, marcó el resto del reinado con incesantes incidentes marítimos (desde 1739 la conocida con el nombre de guerra del Asiento). La organización de la Liga de Hannover entre las potencias europeas recelosas del tratado hispano-austriaco obligó a denunciarlo y a firmar el Convenio de El Pardo (1728) que reconoció definitivamente la vigencia del Tratado de Utrecht. Bajo la dirección de Patiño se reorientó la política exterior, buscando la alianza con Francia por medio del Primer Pacto de Familia (1733), en el contexto de la guerra de Sucesión polaca. La ambivalente posición frente al tratado de Utrecht y la política europea de Francia también tuvieron como objetivo la recuperación de los territo...
Esquema con el Departamento del Litoral. El paralelo 23°S pasa por la localidad de Mejillones y es, como su nombre lo indica, paralelo al 24°S que, a su vez era entonces la frontera entre Bolivia y Chile. La ocupación chilena de Antofagastanota es el conjunto de hechos de carácter militar y político ocurridos durante febrero y marzo de 1879 que condujeron al control militar y luego político por parte de Chile del hasta entonces Departamento del Litoral de Bolivia. Es la primera campaña militar en el marco de la Guerra del Pacífico. Tras la imposición de un impuesto de 10 centavos por 100 kg de nitrato exportado a la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta (CSFA) a pesar de la expresa prohibición de nuevos o aumentos de impuestos a empresas y personas chilenas en el Tratado de 1874 entre Bolivia y Chile, la CSFA se negó a pagar y, tras un año de fracasados intentos de solución, el gobierno boliviano de Hilarión Daza rescindió las licencias de explotación, conf...
Comentarios
Publicar un comentario