Molière (1622-1673)
![]() |
Moliére por Pierre Mignard, Château de Chantilly, Francia |
Jean-Baptiste Poquelin (París; 15
de enero de 1622 - 17 de febrero de 1673), llamado Molière, fue un
dramaturgo, actor y poeta francés, ampliamente considerado como uno de los
mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal. Sus
trabajos existentes incluyen comedias, farsas, tragicomedias, comédie-ballets y
más. Sus obras se han traducido a todas las lenguas vivas principales.
Considerado el padre de la Comédie Française, sus trabajos se interpretan con
más frecuencia que los de cualquier otro dramaturgo actual.
Despiadado con la pedantería de los
falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los
burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de
restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de
moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es
mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender
eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la
gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía
sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia,
con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres
riendo», tomada del Arte poética de Horacio.
Juventud
![]() |
Molière en el papel de César en La muerte de Pompeyo, por Nicolas Mignard (1658) |
La vida de Molière se documentó
desde muy pronto; ya Voltaire le escribió una temprana biografía, que acompañó
con comentarios a cada una de sus obras. Hijo del tapicero real Jean Poquelin
y Marie Cressé, se atribuye a sus tíos (sin que esto sea seguro) la razón de su
interés por el teatro, ya que a menudo lo llevaban a ver piezas representadas.
Perdió a su madre a la edad de 10
años (1632) y, aunque no parece haber sido particularmente afecto a su padre,
vivió con él en un piso alto del Pavillon des Singes, en la calle Saint-Honoré,
sita en un barrio pudiente de París; su padre se volvió a casar y enviudó de
nuevo en 1636. Molière había iniciado estudios en 1633, a los once años, en el
colegio jesuita de Clermont, actual liceo Louis-le-Grand, donde se codeó con la
levantisca nobleza francesa, sometida con mano de hierro por el cardenal
Richelieu, valido de Luis XIII, hasta 1639. Estudia derecho en Orleáns entre
1640 y 1642 y, una vez licenciado, se colegia, aunque solo durante seis meses.
Por entonces frecuenta el círculo libertino del filósofo epicúreo Pierre
Gassendi, Claude-Emmanuel Luillier, llamado Chapelle, Cyrano de Bergerac y
Charles Coypeau de Assoucy. Sustituye entonces a su padre (1642) en el oficio
de tapicero del rey Luis XIII, y se relaciona con la familia de comediantes
Béjart.
Inicios difíciles
Pero ansiaba consagrarse solo a
la farándula y el 30 de junio de 1643 Jean-Baptiste firmó con los Béjart el
acta de constitución de L'Illustre Théâtre / El Ilustre Teatro. La directora
será Madeleine Béjart, de la que andaba enamorado; inician un largo periodo de
giras por provincias, sobre todo por el sur de Francia e incluso se presentan
en París el uno de enero de 1644; el papel de Molière no consiste solo en
actuar, sino en escribir farsas y desde 1644, ya con el sobrenombre de Molière,
incluso dirige la compañía, algo que volverá a hacer en 1650.
Sin embargo, el éxito se hizo
esperar y, con suerte, solo cosechaban medianas recaudaciones con un repertorio
de tragedias de Pierre Corneille y otros autores, además de farsas y pantomimas
al estilo de la Commedia dell'Arte en forma de intermedios en las tragedias, a
fin de atraer a todo tipo de público. Tras una racha de varios fracasos, la
compañía llegó a acumular tantas deudas que el director Molière fue encarcelado
varios días en 1645. Una vez en libertad, la compañía se fusionó con la de
Charles Dufresne, protegido por el duque de Epernon, e hizo una gira por
Nantes, Toulouse, Albi, Poitiers, Toulouse, Narbonne, Agen y Pézenas.
Entre 1645 y 1658 se fue formando
como actor y dramaturgo; escribió esbozos de farsas, así como sus dos primeras
comedias, El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les
Contretemps), estrenada en Lyon en 1655, y El despecho amoroso (Le Dépit
Amoureux) en la que introduce al personaje de Crascarilles, representada por
vez primera en Béziers en 1656. Pero lo importante fue que desde 1653 el
poderoso príncipe de Conti, quien tenía un ala propia al lado de la de su
hermano, el Gran Condé, en el Palacio de Versalles, y acababa de ser nombrado
gobernador de la Guyena y el Languedoc, había empezado a proteger a la
compañía, e incluso le había otorgado una pensión de 6000 libras en 1655.
Poco duró esta protección: de
súbito De Conti se convirtió a una religiosidad católica intransigente, y el 20
de diciembre de 1656 les retiró no solo esa asignación, sino que se volvió
enemigo por motivos morales de toda forma de farándula y espectáculo teatral;
la compañía pasó a depender entonces del gobernador de Normandía. En Ruan
Molière conoció a Corneille.
El principio de la gloria
Al volver a París en octubre de
1658, protegido por Felipe I de Orleans, hermano del rey, interpretó ante Luis
XIV una tragedia de Corneille, Nicodemo, que aburrió, y una farsa escrita e
interpretada por él mismo, El médico enamorado, que divirtió, pero no se
ha conservado. Molière lucía un gran talento cómico y su voz y mímica
desencadenaron las risas. Pronto la compañía alcanzó una reputación inigualable
en lo cómico con El desengaño amoroso y sobre todo con la primera de las
grandes comedias de Molière, Las preciosas ridículas (Les précieuses
ridicules, 1659), que consiguió un éxito enorme y confirmó el favor del
joven rey Luis XIV hasta el punto de que este los instaló en un teatro estable
en el Petit-Bourbon, en donde actuaban alternándose con la compañía italiana
Scaramouche, así llamada por el tópico personaje cómico italiano vestido de
negro.
En 1659 la compañía de Molière
había sufrido una gran reestructuración: Charles Dufresne se retiró, Du Parc y
Marquise se unieron a la compañía del Teatro du Marais, y entraron en la
farándula La Grange, futuro editor de Molière, el célebre actor de farsas
Julien Bedeau, apodado "Jodelet" por el personaje de Scarron, y su
hermano L’Espy, así como Du Croisy y su mujer. Sganarelle ou le Cocu
imaginaire / Esganarel o El cornudo imaginario (1660) confirma la
buena fama cómica de Molière (fue su pieza más representada en vida del autor),
quien, no obstante, no alcanza a competir con las compañías especializadas en
el género trágico; en esta comedia creó el famoso personaje de Sganarelle, que
recuperaría muchas veces en otras obras y al que siempre interpretó él mismo.
Sin embargo, el Petit-Bourbon fue derribado en 1660 para construir la columnata
del Louvre y, después de un difícil invierno sin trabajar, en que las compañías
rivales del Hôtel de Bourgogne y del Marais intentaron dividir la compañía de
Molière haciendo a sus comediantes distintas proposiciones, todos permanecieron
fieles y unidos en torno al comediógrafo. El rey los trasladó en 1661 al
Palais-Royal o Palacio Real, donde el cuatro de noviembre estrena Les
facheux con música de Lully y un éxito abrumador: 39 representaciones
seguidas. Todavía intentó Molière destacar en la tragedia, y su canto del cisne
en el género fue Dom García de Navarra, un fracaso del que se desquitó
con el éxito de la comedia La escuela de los maridos, estrenada en junio
de ese año en el lujoso palacio del superintendente Fouquet, quien caerá al
poco tiempo y será sustituido por Colbert.
![]() |
Luis XIV invita a Molière a compartir su cena; por Gérôme (1863). |
La muerte del cardenal Mazarino
vuelve más fuerte el poder del Rey. El 20 de febrero de 1662 Molière se casó
con Armande Béjart, hija de Madeleine, quien tenía unos veinte años menos que
él. El mismo año abordó un tema poco corriente en su época: la condición de la
mujer, y La escuela de las mujeres (L'École des femmes) fue un
gran éxito. Pero el partido dévote o devoto y sobre todo su sociedad
secreta, la Compañía del Santo Sacramento, protegida por la reina madre Ana de
Austria, consideraban a Molière un libertino o descreído y temían la influencia
que podría ejercer sobre el Rey, sobre todo después de que Molière representara
en Versalles entre el 8 y el 14 de mayo de 1662 y el 26 de diciembre La
escuela de las mujeres, por lo que declararon obscena e irreligiosa esta
obra. Además, la protección del Rey había despertado los celos en otras
compañías teatrales y se chismorrea interesadamente, por ejemplo, que su esposa
Armande no es sino la hija que tuvo con Madeleine Béjart.
Edmé Boursault, amigo de los
Corneille, hizo representar en el Hôtel de Bourgogne Le Portrait du peintre
ou la Contre-critique de L’École des femmes / El retrato del pintor o la
contracrítica de La escuela de las mujeres, seguida de la triste Chanson
à la coquille, obra obscena y ordinaria dirigida contra Madeleine Béjart y
el mismo Molière.
Molière contraatacó ridiculizando
a sus adversarios en La crítica de la escuela de las mujeres (La
Critique de l’École des femmes), representada en agosto de 1663, y en el Impromptu
de Versalles (L'Impromptu de Versailles), que lo fue en octubre. La
guerra entre Molière y sus detractores devotos ha empezado y el Rey, de
momento, pese a su favorable inclinación hacia el cómico, no interviene
todavía. Por entonces ya estaba fraguando su Tartufo, y en 1663
representó los tres primeros actos ante el Rey.
En 1664 se nombró responsable de
las diversiones de la corte a Molière, e incluso el propio rey Luis y Henriette
o Enriqueta de Inglaterra apadrinan a su primer hijo, Luis, que fallecerá unos
meses después. Molière puso en marcha Los placeres de la Isla encantada
y representó La princesa de Élide / La Princesse d’Élide, en donde
mezclaba texto, música y danza y recurría a maquinaria escénica sofisticada.
Ese mismo año Molière concluyó su
Tartufo / Tartuffe, donde denunciaba la hipocresía religiosa; Tartufo
aparecía vestido de cura y con cilicio. El escándalo que se levantó entre los
beatos fue de tal calibre que el rey prohibió durante cinco años la obra. A
pesar de ello, Molière llevó a cabo algunas representaciones privadas y
reescribió la obra dos veces al menos para sortear los reparos; esta pieza
cuenta, pues, con un abundante subtexto.
El 15 de febrero de 1665 se
estrena su obra Don Juan (Dom Juan), inspirada en El burlador
de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina, a través del Festin de Pierre
ou Le fils criminel de Nicolas Drouin, llamado Dorimond (1659), pero
solo llega a las quince representaciones, pues tras el cierre cuaresmal de los
teatros el partido dévote presiona tan fuertemente a Molière que es él mismo el
que no repone la obra. Se critica en ella la figura del libertino, que Molière
conoce tan bien y al que hace decir a su criado Sganarelle lo siguiente:
Nadie se avergüenza ya de
comportarse así: la hipocresía es una moda. Y un vicio que está de moda viene a
ser como una virtud. El mejor papel que se puede desempeñar en estos tiempos es
el de hombre de bien. Y el profesar la hipocresía ofrece ventajas admirables.
Es un arte cuya impostura se respeta siempre. Y, aunque se descubra, nadie se
atreve a criticarla. Todos los otros vicios están expuestos a la censura y cada
cual es libre de atacarlos abiertamente. Pero la hipocresía es un vicio
privilegiado que amordaza todas las bocas con su mano fuerte y goza en paz de
una impunidad soberana. El hipócrita, a fuerza de mojigatería, llega a formar
una unión estrecha con los hombres del partido devoto que topar con uno es
echárselos a todos encima, hasta aquellos que obran de buena fe, según la
opinión general. Hasta aquellos, digo, de cuyos sentimientos religiosos nadie
puede dudar, se dejan engañar siempre por los otros, caen de lleno en los lazos
que les tienden los santurrones y apoyan ciegamente con sus actos a aquellos
falsarios. ¿A cuántos crees tú que conozco que, gracias a esta estratagema,
lograron reparar hábilmente los desórdenes de su mocedad, se embozaron en la
capa de la religión y, con hábito tan respetado, han conservado el derecho a
ser los más perversos del mundo? Por más que se sepan sus intrigas y se les
conozca tal cual son, no dejan de disfrutar de la estima general. Con humillar
de vez en cuando la cabeza, lanzar algún que otro suspiro de mortificación o
poner los ojos en blanco, hallan perdonados todo desmán comisible. So techo tan
favorable pretendo encontrar mi salvación, poniendo mis negocios a buen recaudo
[...] Y, si por acaso viviera a ser descubierto, vería cómo, sin dar yo un
paso, se interesaban por mí todos los cofrades y salían a defenderme contra
quien fuere. En suma, este es el verdadero modo de hacer impune cuanto me
apetezca: me convertiré en censor de las acciones ajenas; a todos juzgaré mal y
solo tendré buena opinión de mí. [...] Hostigaré a mis enemigos: les acusaré de
impíos [...] Así es como hay que aprovecharse de las flaquezas, así es como un
hombre juicioso se acomoda a los vicios de su época.
Fue Dom Juan, tras Tartufo,
la comedia más censurada y perseguida de Molière. La obra no se repuso hasta
1677, y solamente en una versión expurgada y versificada por Thomas Corneille.
En cuanto a su edición, hizo falta esperar al año 1683 para que un librero de
Ámsterdam publicara el texto íntegro. En vez de "Dios" se ponía la
palabra "Cielo" y en vez de "Iglesia", "templo".
Sin embargo, la compañía recibe por fin el apoyo del rey, quien concede una
pensión de 7000 libras a sus cómicos y la autoriza a llamarse "Compañía
Real". El 14 de diciembre de 1665 estrena una farsa tradicional, El
amor médico, pero Molière cae gravemente enfermo.
Estrena en 1666 dos obras
maestras, El misántropo (Le Misanthrope) y El médico a palos /
Le Médecin malgré lui. En El misántropo expresa su amargura tras
separarse de Armande e introduce un nuevo tipo de necio, un hombre de elevados
principios morales que critica constantemente la debilidad y estulticia de los
demás y, sin embargo, es incapaz de ver los defectos de Célimène, la muchacha
de la que se ha enamorado y que encarna a esa sociedad que él condena.
Las últimas obras
![]() |
Estatua de Molière, en la esquina de la Rue de Richelieu y la Rue Molière en París, Francia. |
En los años siguientes Molière
intentó desesperadamente reponerse de su tuberculosis, enfermedad entonces casi
siempre fatal, y atravesó por periodos de recuperación y recaída. Aparte de que
Colbert creó en 1666 un Consejo de Policía que aumentó la presión de la censura
en todos los órdenes, tenía que lidiar además con una oposición reforzada a su
teatro por parte del partido devoto: se aliaron contra él el príncipe de Conti,
quien en un póstumo Trait de la comédie / Tratado de la comedia (1666)
lo acusa de hacer caer al teatro en el libertinismo; Jean Racine, y el erudito
François Hédelin, abate D'Aubignac, a quien todo el mundo hacía caso. Molière
seguía actuando irregularmente, pero no dejó de escribir, y en diciembre de
1666 volvió a Versalles para estrenar su Ballet de las Musas y
representar Melicerte y El siciliano, o El Amor pintor / Le Sicilien
ou l’Amour peintre.
En 1667 sufre una recaída de seis
meses, pero redacta y consigue estrenar la segunda versión del Tartufo
bajo el título de Panulfo o El impostor; sin embargo el arzobispo
de París Hardouin de Péréfixe convence al primer presidente del Parlamento para
prohibir la obra al día siguiente de su estreno. No lo puede impedir el Rey,
porque está en la campaña de Flandes, y aunque Molière le pide su intercesión,
no logra nada. En 1668 estrena dos obras menores con aparato: el 13 de enero y
en el Palais Royal, Anfitrión / Amphitryon, que conoce 28
representaciones, y, el 18 de julio y en Versalles, Georges Dandin. Una nueva
obra maestra es El avaro (L'Avare), estrenada el 9 de septiembre
del mismo año en el Palais Royal. Al fin se levantó la prohibición sobre la
tercera versión del Tartufo, que se estrena el 5 de febrero de 1669, en
cinco actos y con final feliz, y alcanzó un enorme éxito: cuarenta y cuatro
representaciones sucesivas, toda una marca o récord entonces. Se presenta ahí a
la falsa devoción como la gran corruptora de las costumbres. Y así lo proclama
Tartufo a la casada que pretende seducir:
Conozco el arte de eliminar
escrúpulos. En efecto, el Cielo prohíbe ciertos deleites; pero se pueden
encontrar arreglos con él. (Está hablando un criminal.) Según las diferentes
necesidades, existe una ciencia que enseña a relajar el rigor de la conciencia
y a corregir lo malo de los actos con la pureza de la intención. Ya os
instruiremos en esos secretos; basta por ahora que os dejéis guiar. Satisfaced
mi deseo y no tengáis temor. Yo respondo de todo y tomo el mal para mí [...] El
mal reside únicamente en la publicidad que se le da. El escándalo público es el
que ofende al Cielo, y pecar en silencio es como no pecar [...] Vuestro marido
es un Juan Lanas (Molière, Tartufo, acto IV.º, escena quinta).
En el prólogo a la edición del
tercer Tartufo, hace ver Molière la lucha que ha debido mantener por estrenar
su comedia. Si unos padres de la iglesia apoyan la comedia, otros denigran el
teatro: "La única conclusión que se puede sacar de aquella divergencia de
opiniones en unos espíritus inspirados por una misma verdad es que ambos
consideraron la comedia de modo distinto, y mientras unos la contemplaron en su
pureza, otros la vieron en su corrupción... De lo que se trata es de discutir
de las cosas, no sobre las palabras... No hay que confundir nunca el mal uso
del arte con la finalidad del mismo... Si el fin de la comedia consiste en
corregir los vicios de los hombres, no veo por qué motivo ha de haber vicios
privilegiados". Y al final menciona una anécdota importante:
A los ocho días de su
prohibición, representose ante la corte una obra titulada Scaramouche ermitaño.
Al salir díjole el Rey al gran príncipe de marras: "Me gustaría saber por
qué se escandaliza tanto la gente con la comedia de Molière y no dice nada de
la de Scaramouche". a lo cual respondió el príncipe: "La causa
consiste en que la comedia de Scaramouche se burla del Cielo y de la religión,
cosa que a esos caballeros les importa muy poco, mientras que la de Molière se
burla de ellos, y esto es lo que no pueden sufrir
El padre de Molière falleció el
27 del mismo mes; el seis de octubre del mismo año Molière estrenó en el
Castillo de Chambord El señor de Pourceaugnac.
![]() |
Tumba de Molière, en el cementerio de Père Lachaise, París. |
No descansaban los detractores de
Molière. En 1670 se estrena la comedia de un ilustre desconocido, Le
Boulanger de Chalussay, tal vez un pseudónimo, destinada a difamar la vida
privada de Molière y sus actores, Élomire Hypocondre, ou Les médecins
vengués, donde el nombre del comediógrafo es fácilmente reconocible en
forma de anagrama. Pero, como el poder del Rey se ha fortalecido, Molière, en
comandita con el compositor Jean-Baptiste Lully, pasa a ser el proveedor de
espectáculos para la Corte. Los amantes magníficos se estrena el cuatro
de febrero de 1670 en Saint-Germain y El burgués gentilhombre el catorce
de octubre en la Sala de los guardas del primer piso del Castillo de Chambord.
Se trata de una comedia-ballet con música de Lully, donde se ridiculiza al rico
e ingenuo comerciante Monsieur Jourdain, que aspira a ser recibido en la corte
y es timado por un desaprensivo que lo embauca con falsas promesas, de forma
que el futuro e ignorante caballero se prepara para ser recibido tomando clases
de música, baile, esgrima y filosofía; se hizo tópica la escena en que monsieur
Jourdain averigua que está hablando en prosa sin saberlo. Después, el 24 de
mayo de 1671, estrenó Los enredos de Scapin / Les Fourberies de Scapin.
Comedias intrascendentes y apresuradas, como La condesa de Escarbagnas,
y Psyché (escrita a causa de las prisas en colaboración con Pierre
Corneille y Philippe Quinault) preparan Las mujeres sabias, una alta
comedia de las mejores del autor, estrenada en 1672. Pero fallece la que todo
lo fue para Molière (amiga, amante, socia fundadora antes que resignada
suegra): Madeleine Béjart, y además muere a los pocos días de nacer su segundo
hijo.
![]() |
El enfermo imaginario de Honoré Daumier |
Su última obra es El enfermo
imaginario / Le Malade imaginaire, estrenada el diez de febrero de 1673 y
lo cierto es que no tenía que esforzarse en representar el papel principal:
sufrió un ataque agudo de hemoptisis en el curso de la cuarta representación,
el 17 de febrero de 1673, y lo llevaron a su domicilio; su mujer no encontró un
sacerdote que le diera la extremaunción y murió sin renegar de su profesión de
actor, considerada inmoral por la Iglesia. Bajo la ley francesa de aquel
tiempo, no estaba permitido que los actores fueran enterrados en el terreno
sagrado de un cementerio. Sin embargo, la viuda de Molière, Armande, le pidió
al Rey que su cónyuge pudiera tener acceso a un funeral normal "por la
noche, y sin ninguna pompa ni cortejo". El rey accedió y Molière fue
enterrado en la parte del cementerio de Saint Joseph reservada a los ahores o
niños no bautizados. Al año siguiente su mujer se volvió a casar, y para
apaciguar la codicia y la envidia de sus herederos el Rey fundó el 21 de
octubre de 1680 la Comédie Française o Comedia Francesa, institución que
subsiste todavía hoy consagrada a representar el teatro clásico francés.19 La
presunta fosa donde fue enterrado el gran comediógrafo fue hallada vacía en
1792 por los patriotas revolucionarios, quienes trataban de recuperar también
los restos mortales del fabulista La Fontaine.
Generalmente en las
representaciones de teatro se dice que trae mala suerte vestirse de verde en
Francia20, dado que Molière supuestamente habría sufrido el ataque estando en
el teatro vestido de este color. Pero esto es controvertido; aunque la
superstición existe, Molière iba vestido entonces de color amaranto, y cada
país tiene su propio color prohibitivo en el teatro: en España es el amarillo,
en Inglaterra el azul, y en Italia es el morado.
Fuente: https://es.wikipedia.org/
Comentarios
Publicar un comentario